Pilar Cisneros a arroceros: "Si cultivaran cannabis tendrían una mejor posición económica"
La jefa de fracción del Partido Progreso Social Democrático (PPSD), Pilar Cisneros, generó polémica tras sugerir que los productores de arroz podrían mejorar su situación económica si optaran por cultivar cannabis. Las declaraciones las brindó a Noticias Telediario de Multimedios, luego de la manifestación realizada el 11 de noviembre por el sector agropecuario.
"Óigame, si cultivaran cannabis tendrían una mucha mejor posición económica que cultivando arroz, se lo garantizo", afirmó la diputada al referirse a la crisis que enfrenta el sector arrocero.
Ante la consulta del periodista sobre si una persona que ha sembrado arroz durante 30 o 40 años debería cambiar de rubro, Cisneros respondió que sí, recordando que "antes las faldas del Irazú estaban llenas de trigo, pero ese cultivo desapareció cuando dejó de ser rentable".
Cuando se le preguntó si el Ministerio de Agricultura y Ganadería cuenta con las herramientas para ayudar a agricultores mayores a adaptarse a nuevos mercados, la legisladora insistió: "Absolutamente, ¿por qué no? Vi a un agricultor que decía: 'Pilar Cisneros nos ofendió porque nos dijo que cultiváramos cannabis'. Óigame, si cultivaran cannabis tendrían una mejor posición económica que cultivando arroz, se lo garantizo. Se vende carísimo, las farmacéuticas lo demandan y Costa Rica tiene las condiciones perfectas para eso".
Cisneros agregó que muchos agricultores han cambiado sus cultivos y modelos de negocio cuando una actividad resulta más rentable que otra, y que el país debe enfocarse en "cultivar lo que sabemos cultivar y donde realmente somos productivos".
Más allá de la controversia política, la declaración de la diputada Cisneros ha reavivado el interés en una pregunta que muchos productores costarricenses se hacen: ¿es legal cultivar cannabis en Costa Rica? La respuesta es sí, pero bajo un marco legal específico que es importante conocer a fondo.
Desde marzo de 2022, Costa Rica cuenta con la Ley N° 10113 "Ley del Cannabis para uso Medicinal y Terapéutico y del cáñamo para uso alimentario e industrial" y su reglamento de implementación, el Decreto Ejecutivo N° 44695-MP-MAG-S, que establecen las reglas del juego para quienes deseen incursionar en este sector productivo.
Dos Tipos de Cannabis, Dos Oportunidades Distintas
La legislación costarricense distingue claramente entre dos tipos de cannabis, cada uno con sus propias regulaciones y oportunidades de mercado.
Cannabis No Psicoactivo o Cáñamo: La Puerta de Entrada
El cáñamo es la variedad de cannabis con contenido de THC (tetrahidrocannabinol, el componente psicoactivo) inferior al 1% en peso seco. Esta planta, utilizada históricamente para textiles, alimentos y productos industriales, tiene un proceso de autorización más ágil. Los productores necesitan obtener una autorización previa especial del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), y lo mejor de todo: aplica el silencio positivo, lo que significa que si la administración no responde en el plazo establecido, la solicitud se considera aprobada.
El cáñamo puede cultivarse para uso industrial y alimentario, desde la producción de fibras y aceites hasta semillas comestibles y suplementos nutricionales. Es una alternativa interesante para productores que buscan diversificar sin entrar en el complejo mundo de los productos medicinales.
Cannabis Psicoactivo: El Potencial Medicinal
Aquí es donde la historia se vuelve más interesante y, también, más regulada. El cannabis psicoactivo (con THC igual o superior al 1%) solo puede cultivarse para fines estrictamente médicos y terapéuticos. No hay excepción a esta regla: todo cultivo de cannabis psicoactivo debe estar destinado a la producción de medicamentos, productos medicinales o derivados farmacéuticos.
Para cultivar este tipo de cannabis se requiere una licencia otorgada por el MAG, un proceso que involucra verificaciones exhaustivas y la aprobación vinculante del Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD). Es un camino más largo, pero con un potencial económico significativamente mayor, como sostiene la diputada Cisneros en sus declaraciones.
¿Dónde Se Puede Cultivar? La Geografía del Cannabis Legal
Contrario a lo que muchos podrían pensar, la ley no especifica requisitos geográficos detallados como altitud, tipo de suelo o zonas climáticas específicas. En cambio, establece criterios técnicos y sociales que el MAG debe aplicar al momento de otorgar licencias.
Prioridad para el Desarrollo Rural
La Ley N° 10113 es clara en su intención de usar el cannabis como herramienta de desarrollo económico rural. El artículo 12 establece que el MAG debe promover "una distribución equitativa de las licencias para cultivo en el territorio nacional, priorizando los distritos con menores índices de desarrollo social."
La propuesta de la diputada Cisneros cobra especial relevancia en este contexto. Mientras los productores arroceros enfrentan crisis de rentabilidad que los llevó a manifestarse el 11 de noviembre de 2025, el marco legal de cannabis medicinal está diseñado precisamente para beneficiar a este tipo de productores tradicionales que buscan alternativas económicas viables.
Esto significa que las zonas rurales, las comunidades con mayores necesidades económicas y, especialmente, los pequeños y medianos productores tienen prioridad. De hecho, la ley garantiza que al menos el 40% de las licencias de cultivo deben otorgarse a:
- Micro, pequeñas y medianas empresas (MiPYMEs)
- Centros agrícolas cantonales
- Asociaciones de pequeños y medianos productores
- Cooperativas agrícolas o de autogestión
- Asociaciones de desarrollo indígena
Esta no es solo retórica política; es un mandato legal que busca evitar que grandes corporaciones acaparen el mercado. El argumento de Cisneros sobre el trigo en las faldas del Irazú ilustra una realidad histórica de la agricultura: los cultivos deben adaptarse a las condiciones económicas cambiantes. Cuando el trigo dejó de ser rentable, los agricultores costarricenses lo abandonaron. El mismo razonamiento aplica hoy a cultivos tradicionales que enfrentan crisis de rentabilidad.
El Requisito Técnico Crucial: Ambientes Protegidos
Aquí viene el punto crítico que todo aspirante a cultivador debe entender: el cultivo de cannabis psicoactivo debe realizarse únicamente en ambientes protegidos. El Reglamento N° 44695, en su artículo 9 inciso d), es taxativo al respecto.
¿Qué es un ambiente protegido? No es simplemente un invernadero convencional. La definición legal habla de "estructuras o construcciones cerradas dentro de las cuales se mantiene un microclima artificial, que permite aumentar al máximo la capacidad de producción de un cultivo, optimizando el ambiente, el manejo de la planta, el riego, la nutrición y la sanidad desde la germinación hasta la cosecha."
Esto significa inversión en infraestructura: paredes sólidas, sistemas de control climático, riego tecnificado, control de humedad y temperatura. No puede cultivarse en campo abierto, ni siquiera bajo mallas sombra o estructuras ligeras. Es una barrera de entrada que asegura profesionalismo pero que también requiere capital inicial considerable.
Para agricultores tradicionales: Este requisito puede parecer desalentador, especialmente para quienes han cultivado en campo abierto durante décadas. Sin embargo, es precisamente esta tecnificación la que permite los altos rendimientos y precios que hacen rentable el cannabis medicinal. Muchos invernaderos modernos para tomate o pimientos pueden adaptarse con modificaciones. El MAG e INTA ofrecen asesoría técnica específica para diseñar estas estructuras.
El Permiso Municipal: Tu Primera Parada
Antes de soñar con plantaciones extensas, necesitas asegurar que tu propiedad esté zonificada correctamente. El permiso de uso de suelo, emitido por la municipalidad correspondiente, debe acreditar que tu terreno está autorizado para actividades agrícolas. Este documento no puede tener más de 12 meses de antigüedad al momento de presentar tu solicitud de licencia.
Además, la propiedad debe estar debidamente registrada ante el Registro Nacional y el Catastro Nacional. La única excepción a este requisito son las informaciones posesorias, reconociendo la realidad de muchas zonas rurales del país.
El Perfil del Cultivador Legal: ¿Quién Puede y Quién No?
No cualquiera puede obtener una licencia de cultivo de cannabis psicoactivo. La ley establece requisitos claros y prohibiciones estrictas.
Requisitos Básicos
Si eres persona física, debes ser mayor de edad y tener plena capacidad cognoscitiva y volitiva (es decir, estar en pleno uso de tus facultades mentales). Los extranjeros pueden participar si tienen cédula de residencia.
Las personas jurídicas deben acreditar su existencia legal, tener representación vigente y, crucialmente, detallar toda su estructura de capital. Si tu empresa forma parte de un grupo económico o tiene sociedades vinculadas, todas deben declararse. La transparencia corporativa es fundamental.
Prohibiciones Absolutas
El artículo 11 de la Ley N° 10113 es inflexible: no pueden obtener licencia las personas con antecedentes penales por delitos relacionados con estupefacientes (Ley N° 8204). Esta prohibición se extiende a todos los socios, asociados, representantes legales, directivos y beneficiarios finales de una empresa solicitante.
También están prohibidos los funcionarios del ICD, MAG o Ministerio de Salud, así como sus familiares hasta segundo grado de consanguinidad o afinidad. Es una salvaguarda contra conflictos de interés.
La Transparencia Financiera: Sin Excepciones
Aquí es donde muchas solicitudes podrían complicarse. Debes demostrar, mediante declaración jurada protocolizada, el origen lícito de tu capital. No basta con decir "tengo el dinero"; necesitas explicar cómo lo obtuviste, de qué actividad económica proviene y respaldar tus afirmaciones con certificaciones bancarias, flujos de efectivo y certificaciones de contador.
El Reglamento es claro: "La ausencia de un origen lícito verificable de dichos capitales o la duda sobre su procedencia serán motivo suficiente para denegar, sin más trámite, la solicitud de licencia." No hay zona gris en este tema.
El Contrato: Tu Boleto de Entrada
No puedes simplemente decidir cultivar cannabis psicoactivo porque te parece un buen negocio. Antes de obtener la licencia, debes demostrar que tienes un comprador legítimo para tu producción. El artículo 12 de la ley establece cuatro opciones:
Opción 1: Un contrato vigente para vender tu producción como materia prima a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) o a laboratorios autorizados que fabricarán productos medicinales para el mercado nacional.
La CCSS tiene autorización legal específica (artículo 8 inciso 4 de la Ley N° 10113) para otorgar contratos de compra a organizaciones, asociaciones, cooperativas o cualquier otro ente que cumpla con la Ley de Fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas. Esto significa que grupos de pequeños productores, como podrían ser arroceros organizados en cooperativa, tienen acceso preferencial a este comprador institucional.
Opción 2: Un contrato de exportación a países donde el comercio de cannabis medicinal es legal. Este contrato debe estar apostillado.
Opción 3: Tu propia licencia de fabricación e industrialización otorgada por el Ministerio de Salud, si planeas procesar tu propio cultivo.
Opción 4: Una combinación de las anteriores, siempre que toda tu producción tenga un destino lícito autorizado.
Sin uno de estos elementos, tu solicitud no prosperará. Es un mecanismo de control para asegurar que todo el cannabis cultivado en el país tenga un propósito médico legítimo y no termine en el mercado ilícito.
La Fortaleza: Protocolo de Seguridad No Negociable
Cultivar cannabis psicoactivo no es como sembrar café o arroz. Las medidas de seguridad son exhaustivas y costosas, pero obligatorias.
Tu finca de cultivo debe convertirse, literalmente, en una fortaleza. El Anexo VII del Reglamento establece más de 20 requisitos de seguridad que incluyen:
Seguridad Perimetral
- Barreras físicas de más de 2 metros de altura con estructura que impida el acceso de intrusos
- Sistema de alarma perimetral que detecte intentos de ruptura
- Un solo punto de acceso para vehículos y otro para personas, ubicados de forma adyacente
- Señalización completa de todas las áreas
Vigilancia Continua
- Vigilancia permanente, 24/7
- Cámaras de video en todos los puntos estratégicos, operando todo el día
- Grabaciones conservadas por mínimo 30 días (5 años en caso de incidentes)
- Plan de respuesta ante cortes de energía
Control de Acceso
- Registro detallado de toda persona que ingresa o egresa
- Identificación visible para todos (trabajadores, visitantes, contratistas)
- Sistema biométrico para áreas de cultivo y almacenamiento
- Los visitantes deben estar siempre acompañados por personal autorizado
Infraestructura Resistente
- Edificios construidos con materiales resistentes a entrada forzada
- Puertas y ventanas con dispositivos de cierre seguros
- Áreas de almacenamiento de acceso exclusivo con control y registro
- Protección de todos los duetos y conductos de acceso
Este nivel de seguridad no es opcional. Si en las inspecciones el MAG o el Ministerio de Salud verifican que no cumples con estos requisitos, tu licencia será cancelada.
El Sistema de Trazabilidad: Del Grano a la Farmacia
Una de las innovaciones más importantes de la ley costarricense es el sistema de trazabilidad. Cada planta, cada semilla, cada gramo de producción debe poder rastrearse desde su origen hasta su destino final.
Como cultivador licenciado, debes:
- Mantener inventarios actualizados de todas tus plantas, semillas y productos
- Identificar cada bien o producto con medios de identificación apropiados
- Conservar todas las facturas y documentos que demuestren la procedencia de tus materiales
- Suministrar información detallada al MAG cuando lo requiera
- Presentar un reporte anual completo cada mes de enero
El MAG y el Ministerio de Salud están desarrollando sistemas electrónicos que facilitarán este proceso. Durante los primeros 24 meses de vigencia del reglamento, el seguimiento se hace mediante protocolos internos de coordinación, pero eventualmente habrá plataformas digitales integradas.
Los Números: ¿Cuánto Cuesta Entrar al Juego?
La licencia de cultivo de cannabis psicoactivo no es económica, pero su costo busca cubrir los gastos de fiscalización y control que el Estado debe ejercer.
Tarifa de Licenciamiento (6 años)
Para empresas regulares: ₡13,755,769.12 totales, pagaderos en cuotas anuales de ₡2,625,961.52
Para pequeñas empresas y organizaciones de productores: ₡1,938,942.27 totales, pagaderos en cuotas anuales de ₡356,490.25
La tarifa reducida para pequeños productores responde directamente al objetivo de hacer accesible esta oportunidad a agricultores tradicionales como los arroceros. Con menos de ₡400,000 anuales, un productor pequeño o mediano puede mantener su licencia de cultivo de cannabis medicinal, una inversión significativamente menor que la requerida para grandes operaciones industriales.
Estas tarifas se ajustan cada dos años según el índice inflacionario del Banco Central. El primer pago debe realizarse dentro de los 10 días hábiles siguientes a la confirmación del otorgamiento de la licencia. Si no pagas, la licencia se anula automáticamente.
Durante los seis años de vigencia, debes pagar la anualidad correspondiente. La falta de pago suspende temporalmente tu licencia, y si no regularizas en tres meses, se inicia el procedimiento de cancelación definitiva.
Otros Costos a Considerar
Más allá de la tarifa de licencia, debes presupuestar:
- Construcción del ambiente protegido (puede superar varios millones de colones)
- Sistema integral de seguridad (cámaras, alarmas, controles biométricos)
- Póliza de riesgos del trabajo
- Análisis de control de calidad por laboratorios especializados
- Asesoría legal y contable especializada
- Costos operativos (personal de seguridad, mantenimiento)
No es una inversión menor, pero como indica la diputada Cisneros, el retorno puede ser significativamente superior al de cultivos tradicionales.
El Proceso: ¿Cuánto Tiempo Toma?
El Reglamento N° 44695 establece plazos máximos claros para cada etapa del proceso de solicitud:
Fase 1: Admisibilidad (5 días naturales)
El MAG revisa que hayas presentado todos los documentos requeridos. Es una verificación formal, no analizan el contenido todavía.
Fase 2: Prevención Única (10 días hábiles)
Si falta algo, te previenen por una única vez. Tienes 10 días hábiles para completar lo solicitado, prorrogables por 5 días más si presentas justificación. Si no cumples, tu solicitud se archiva definitivamente.
Fase 3: Análisis de Fondo (30 días naturales)
El MAG examina exhaustivamente tu proyecto, verifica la veracidad de tu información y evalúa el cumplimiento de todos los requisitos técnicos y legales.
Fase 4: Criterio del ICD (10 días naturales)
Tu expediente completo se traslada al Instituto Costarricense sobre Drogas para que emitan su criterio vinculante. Si el ICD dice no, el MAG no puede aprobar tu solicitud.
Tiempo total máximo: 30 días naturales desde que tu solicitud está completa hasta la resolución final. En la práctica, si presentas toda tu documentación correcta desde el inicio, podrías tener respuesta en aproximadamente un mes.
Variedades, Importación y Aspectos Técnicos
No todas las variedades de cannabis están automáticamente autorizadas. Las semillas que importes deben provenir de variedades inscritas en registros oficiales. La Oficina Nacional de Semillas (ONS) es responsable de verificar y certificar que tus variedades cumplan con los estándares.
Si quieres importar semillas de un país sin registro oficial, puedes hacerlo presentando un documento apostillado de la autoridad competente de ese país que acredite que la empresa productora está legalmente constituida y autorizada. También debes presentar información sobre las características fenotípicas y agronómicas de los cultivares.
Un detalle importante: el material propagativo que importes y su reproducción no puede comercializarse o donarse dentro de Costa Rica hasta que la variedad esté inscrita en el registro de variedades comerciales de la ONS. Sin embargo, sí puedes exportar ese material vegetal y los productos generados a partir de su cultivo.
Fiscalización y Control: Espera Visitas Regulares
Obtener la licencia es solo el inicio. Una vez en operación, estarás sujeto a inspecciones regulares por parte de tres instituciones:
- Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG): Aspectos agronómicos, densidades de cultivo, variedades autorizadas, buenas prácticas agrícolas
- Ministerio de Salud: Aspectos sanitarios, manejo de productos, trazabilidad
- Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD): Prevención de desvío a mercado ilícito
Estas inspecciones pueden ser programadas o sorpresa. Los inspectores tienen autoridad para tomar muestras de tus plantas y productos para análisis de laboratorio. Negarte a cooperar, obstruir inspecciones o impedir el acceso a información es causal de cancelación de licencia.
Lo Que Puede Salir Mal: Infracciones y Sanciones
La ley establece multas de entre 1 y 80 salarios base para diversas infracciones administrativas, incluyendo:
- Cultivar sin cumplir las especificaciones técnicas autorizadas
- Operar con licencia vencida
- Incumplir las obligaciones del sistema de trazabilidad
- No reportar robos o extravíos en el plazo de 5 días hábiles
- Vender a compradores no autorizados
Pero las consecuencias más graves vienen por infracciones mayores. Tu licencia puede ser cancelada definitivamente si:
- Cultivas variedades no autorizadas
- Desvías producción al mercado ilícito
- Vendes a terceros sin licencia
- Incumples con el pago de impuestos por dos períodos consecutivos
- Reincides en infracciones graves
Y por supuesto, cualquier actividad que constituya tráfico ilícito de drogas te expone a las penas del artículo 58 de la Ley N° 8204: prisión de 8 a 20 años. El marco legal permite el cultivo medicinal, pero las sanciones por desviarlo al narcotráfico son severas.
El Panorama Exportador: Oportunidades Internacionales
Una de las ventajas más atractivas del marco legal costarricense es que permite la exportación. Si tienes un contrato con compradores en países donde el cannabis medicinal es legal (Canadá, Uruguay, varios estados de EE.UU., países europeos), puedes producir específicamente para exportación.
El Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) y la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER) tienen el mandato legal de facilitar el acceso a mercados internacionales y promover las exportaciones de cannabis medicinal costarricense.
Para cada exportación, necesitas:
- Permiso de exportación del Ministerio de Salud
- Permiso de importación del país de destino (apostillado)
- Factura comercial
- Informe de análisis por lote que especifique el contenido de THC
- Cumplimiento de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes
El potencial exportador es significativo. Muchos países tienen demanda creciente de cannabis medicinal pero restricciones climáticas o políticas para su cultivo. Costa Rica, con su clima tropical, estabilidad política y marco legal claro, está bien posicionada para convertirse en un proveedor regional.
Apoyo Estatal: No Estás Solo
El gobierno costarricense no solo regula; también apoya. El artículo 40 de la Ley N° 10113 establece que el MAG, a través del Programa Nacional de Extensión Agropecuaria y el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (INTA), debe brindar:
- Capacitación técnica
- Asistencia agronómica especializada
- Investigación sobre cultivo de cannabis
- Transferencia de tecnología
El Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) también está mandatado a ofrecer formación y capacitación profesional.
Para agricultores tradicionales considerando la transición: Estos programas de apoyo son cruciales. No se espera que un arrocero se convierta en experto en cannabis de la noche a la mañana. El MAG tiene la obligación legal de facilitar esta transición mediante capacitación y asistencia técnica continua. Aprovechar estos recursos puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso del proyecto.
Además, puedes acceder a financiamiento a través del Sistema de Banca para el Desarrollo (Ley N° 8634). El 30% de los recursos recaudados por el impuesto especial sobre cannabis medicinal se destina específicamente a financiar este sector durante los primeros 10 años.
Step by Step: Tu Ruta para Convertirte en Cultivador Legal de Cannabis Medicinal
Nota para agricultores tradicionales: Esta guía está diseñada pensando especialmente en productores de cultivos tradicionales (como arroz, granos básicos, hortalizas) que buscan diversificar o transicionar hacia el cannabis medicinal. Si ya tienes experiencia agrícola, infraestructura básica y conocimiento del sector, tienes ventaja sobre emprendedores sin experiencia en el campo. Los pasos están ordenados cronológicamente, desde la decisión inicial hasta la operación continua.
PASO 1: Autoevaluación y Planificación (1-2 meses)
Verificaciones personales:
- ✅ Confirma que no tienes antecedentes penales por delitos de drogas
- ✅ Verifica que no tienes prohibiciones del artículo 11 de la Ley N° 10113
- ✅ Si eres extranjero, asegura tu cédula de residencia
- ✅ Evalúa tu capital disponible y capacidad de demostrar origen lícito
Definición del proyecto:
- ✅ Decide la escala de tu operación (cantidad de plantas, área de cultivo)
- ✅ Estima tu producción proyectada por ciclo
- ✅ Identifica tu mercado objetivo (CCSS, laboratorios, exportación)
- ✅ Prepara un presupuesto realista incluyendo infraestructura y operación
Consideración para pequeños productores:
- ✅ Evalúa si prefieres solicitar licencia individual o asociarte con otros productores
- ✅ Las cooperativas agrícolas, asociaciones de productores y centros agrícolas cantonales tienen tarifa reducida (₡356,490.25/año vs ₡2,625,961.52/año)
- ✅ La asociación también permite compartir costos de infraestructura y seguridad
- ✅ Garantía de acceso: al menos 40% de licencias deben ir a organizaciones de pequeños productores
PASO 2: Aseguramiento del Terreno (2-3 meses)
Ubicación y legalidad:
- ✅ Identifica un inmueble apto en zona rural o distrito de bajo desarrollo social
- ✅ Verifica que la propiedad esté registrada en el Registro Nacional
- ✅ Solicita el permiso de uso de suelo a tu municipalidad (actividad agrícola)
- ✅ Si no eres propietario, formaliza contrato de arrendamiento/usufructo
Infraestructura:
- ✅ Diseña el ambiente protegido (estructura cerrada con control climático)
- ✅ Planifica el sistema de seguridad (barreras, cámaras, alarmas, control de acceso)
- ✅ Obtén cotizaciones de construcción e instalación de equipos
- ✅ Considera fuentes de energía y respaldo eléctrico
PASO 3: Contrato de Venta Anticipado (1-2 meses)
Identifica tu comprador:
- ✅ Contacta a la CCSS, laboratorios con licencia del Ministerio de Salud, o compradores internacionales
- ✅ Negocia términos: volumen, precio, calidad, frecuencia de entrega
- ✅ Formaliza contrato por escrito con todas las especificaciones
- ✅ Si es exportación, apostilla el contrato y verifica legalidad en país destino
PASO 4: Constitución Legal y Financiera (1-2 meses)
Estructura corporativa (si aplica):
- ✅ Constituye tu empresa o cooperativa
- ✅ Define claramente la estructura de capital y beneficiarios finales
- ✅ Obtén personería jurídica vigente del Registro Nacional
- ✅ Actualiza el Registro de Transparencia y Beneficiarios Finales del Banco Central
Transparencia financiera:
- ✅ Prepara declaración jurada protocolizada sobre origen de capital
- ✅ Recopila certificaciones bancarias, flujos de efectivo, estados financieros
- ✅ Obtén certificación de contador público si corresponde
- ✅ Autoriza al MAG para verificar tu información financiera
Obligaciones laborales:
- ✅ Inscríbete como patrono en la CCSS
- ✅ Ponte al día con CCSS y FODESAF
- ✅ Contrata póliza de riesgos del trabajo
PASO 5: Selección de Variedades (1 mes)
Investigación y selección:
- ✅ Investiga variedades inscritas en registros oficiales
- ✅ Selecciona cultivares apropiados para tu mercado (% THC, % CBD, rendimiento)
- ✅ Identifica proveedor internacional de semillas o material propagativo
- ✅ Verifica que el proveedor esté legalmente constituido en su país
Documentación:
- ✅ Solicita documentos apostillados del proveedor de semillas
- ✅ Obtén especificaciones técnicas de las variedades (morfología, cannabinoides, ciclo)
- ✅ Prepara plan de reproducción o importación de material propagativo
PASO 6: Preparación de Documentación (2-3 semanas)
Documentos personales/corporativos:
- ✅ Cédula o copia de identificación vigente
- ✅ Personería jurídica (si aplica)
- ✅ Certificación notarial protocolizada del capital accionario
- ✅ Hoja de delincuencia del Poder Judicial (todos los socios/directivos)
- ✅ Declaración jurada: no estar afectado por prohibiciones del Art. 11
Documentos del inmueble:
- ✅ Certificación de propiedad del Registro Nacional
- ✅ Plano catastrado del terreno
- ✅ Permiso de uso de suelo municipal (vigencia menor a 12 meses)
- ✅ Contrato de arrendamiento/usufructo (si no eres propietario)
Documentos del proyecto:
- ✅ Completa Formulario Anexo II (solicitud de licencia de cultivo)
- ✅ Completa Anexo III (descripción detallada del proyecto productivo)
- ✅ Prepara croquis detallado del área de cultivo
- ✅ Documenta plan de manejo de cultivo y buenas prácticas agrícolas
- ✅ Describe sistema de trazabilidad propuesto
- ✅ Especifica manejo y disposición de residuos
- ✅ Incluye proyección de producción (kg por ciclo y anuales)
Protocolo de seguridad (Anexo VII):
- ✅ Elabora plan de seguridad integral con análisis de riesgos
- ✅ Designa responsable de control de riesgos
- ✅ Documenta medidas de seguridad física (barreras, alarmas, cámaras)
- ✅ Describe procedimientos de control de acceso y vigilancia
- ✅ Establece protocolo de transporte de productos
- ✅ Define plan de respuesta ante emergencias
Autorización expresa:
- ✅ Firma Anexo I autorizando al MAG verificar tu información
- ✅ Autoriza inspecciones y toma de muestras
- ✅ Designa correo electrónico para notificaciones (será único medio oficial)
PASO 7: Presentación de Solicitud (1 día)
Entrega formal:
- ✅ Reúne TODOS los documentos en orden según lista de requisitos
- ✅ Haz copias de respaldo de todo el expediente
- ✅ Presenta en sede central del MAG o en oficina regional, O
- ✅ Envía por correo electrónico oficial del MAG (consignado en su página web)
- ✅ Conserva acuse de recibido con fecha de presentación
PASO 8: Fase de Admisibilidad (5 días naturales)
Revisión formal:
- ✅ El MAG verifica que presentaste todos los requisitos
- ✅ Si falta algo, recibirás prevención única en tu correo electrónico
- ✅ Tienes 10 días hábiles para completar lo solicitado (prorrogable 5 días más)
- ✅ Presenta documentos faltantes inmediatamente
IMPORTANTE: Si no completas lo prevenido en el plazo, tu solicitud se archiva definitivamente y debes iniciar de nuevo.
PASO 9: Análisis de Fondo (30 días naturales)
Espera activa:
- ✅ El MAG analiza exhaustivamente tu proyecto
- ✅ Verifica autenticidad de documentos y declaraciones
- ✅ Puede solicitar aclaraciones o información adicional (por única vez)
- ✅ Mantén tu correo electrónico monitoreado constantemente
Criterio del ICD (10 días naturales dentro del plazo anterior):
- ✅ Tu expediente se traslada al Instituto Costarricense sobre Drogas
- ✅ El ICD verifica origen de capitales, transparencia y ausencia de vínculos ilícitos
- ✅ Su criterio es vinculante: si dicen no, tu licencia no procede
Verificaciones finales:
- ✅ El MAG confirma que estás al día con CCSS y FODESAF
- ✅ Verifica vigencia de tu póliza de riesgos
PASO 10: Resolución y Pago (10 días hábiles)
Si la resolución es favorable:
- ✅ Recibirás notificación oficial en tu correo electrónico
- ✅ Tienes 10 días hábiles para pagar la tarifa de licenciamiento
- ✅ Pago estándar: ₡2,625,961.52 (primer año) o pago total de 6 años
- ✅ Pago reducido (pequeños productores/MiPYMEs): ₡356,490.25 (primer año)
- ✅ Deposita en cuenta del Fondo General de la Tesorería Nacional
- ✅ Presenta comprobante de pago al MAG
IMPORTANTE: Si no pagas en 10 días hábiles, la licencia se anula automáticamente.
PASO 11: Implementación de Infraestructura (3-6 meses)
Antes de iniciar operaciones:
- ✅ Construye el ambiente protegido según diseño aprobado
- ✅ Instala sistema integral de seguridad (cámaras, alarmas, control de acceso)
- ✅ Implementa barreras perimetrales de más de 2 metros
- ✅ Establece único punto de acceso para vehículos y personas
- ✅ Instala sistema de respaldo eléctrico
- ✅ Habilita áreas de almacenamiento con acceso controlado
- ✅ Contrata personal de vigilancia permanente (24/7)
- ✅ Prepara registros y bitácoras para trazabilidad
Importación de semillas:
- ✅ Solicita permiso de importación al SFE (Servicio Fitosanitario del Estado)
- ✅ Coordina con ONS verificación de variedades
- ✅ Cumple procedimientos aduanales para material propagativo
- ✅ Documenta ingreso y almacenamiento de semillas
PASO 12: Inicio de Operaciones
Primer día:
- ✅ Activa protocolo de seguridad completamente
- ✅ Inicia registro de trazabilidad desde germinación
- ✅ Documenta todas las actividades en bitácoras
- ✅ Registra ingreso/egreso de todo personal
- ✅ Mantén inventarios actualizados diariamente
Durante operación:
- ✅ Implementa buenas prácticas agrícolas en todo momento
- ✅ Realiza análisis de calidad periódicos (THC, CBD, pesticidas, metales)
- ✅ Mantén comunicación con tu comprador sobre volúmenes y entregas
- ✅ Conserva todas las facturas y documentos de trazabilidad
- ✅ Prepárate para inspecciones sorpresa (mantén todo en orden siempre)
PASO 13: Cosecha y Comercialización
Proceso de cosecha:
- ✅ Documenta fecha, cantidad y características de la cosecha
- ✅ Realiza análisis de laboratorio certificado (contenido de cannabinoides)
- ✅ Almacena en área segura con control de acceso exclusivo
- ✅ Actualiza inventario inmediatamente
Venta y transporte:
- ✅ Verifica que tu comprador tenga licencia vigente del Ministerio de Salud
- ✅ Prepara documentación de trazabilidad completa
- ✅ Implementa protocolo de transporte seguro
- ✅ Registra salida: fecha, hora, destino, cantidad, transportista
- ✅ Obtén documento firmado de recepción por parte del comprador
Para exportación:
- ✅ Solicita permiso de exportación al Ministerio de Salud
- ✅ Presenta permiso de importación del país destino (apostillado)
- ✅ Prepara factura comercial
- ✅ Incluye informe de análisis con contenido de THC por lote
- ✅ Coordina con SFE certificaciones fitosanitarias
PASO 14: Cumplimiento Continuo
Obligaciones mensuales:
- ✅ Revisa y actualiza inventarios
- ✅ Verifica funcionamiento de sistemas de seguridad
- ✅ Mantén al día registros de trazabilidad
- ✅ Documenta cualquier incidente o anomalía
Obligaciones anuales:
- ✅ Presenta reporte anual completo cada enero:
- Ciclos de siembra realizados
- Metros cuadrados cultivados
- Plantas sembradas
- Volumen de producción por tipo
- Material propagativo importado
- Material vegetal desechado
- Material vegetal vendido/exportado (desglosado por comprador)
- ✅ Paga anualidad de la licencia (₡2,625,961.52 o ₡356,490.25)
- ✅ Renueva documentos vencidos (seguros, permisos municipales)
- ✅ Realiza auditoría interna del protocolo de seguridad
- ✅ Actualiza capacitación de personal
Antes de vencimiento (3 meses antes de cumplir 6 años):
- ✅ Solicita renovación de licencia
- ✅ Actualiza todos los requisitos generales y específicos
- ✅ Presenta documentos que hayan vencido
- ✅ Demuestra cumplimiento continuo durante los 6 años previos
PASO 15: Crecimiento y Optimización
Mejora continua:
- ✅ Analiza rendimientos y optimiza procesos
- ✅ Investiga nuevas variedades autorizadas
- ✅ Participa en capacitaciones del MAG e INTA
- ✅ Considera certificación orgánica (beneficios adicionales)
- ✅ Explora nuevos mercados de exportación
- ✅ Evalúa posibilidad de integración vertical (obtener licencia de fabricación)
Conclusión: Oportunidad Real con Responsabilidad Total
La declaración de la diputada Pilar Cisneros no es simple retórica política. El marco legal costarricense para el cannabis medicinal representa una oportunidad real de diversificación y mejora económica para productores agrícolas, especialmente aquellos en zonas rurales con menos oportunidades.
Las manifestaciones del sector arrocero el 11 de noviembre de 2025 evidencian una crisis de rentabilidad que afecta a cultivos tradicionales. En ese contexto, la sugerencia de explorar el cannabis medicinal como alternativa productiva no es descabellada: es una opción legal, regulada y con demanda internacional creciente. Como señaló Cisneros, muchos agricultores han cambiado sus cultivos cuando una actividad resulta más rentable que otra, y esa adaptabilidad ha sido históricamente necesaria para la supervivencia del sector agropecuario.
Sin embargo, como hemos detallado exhaustivamente, no es un camino sencillo ni económico. Requiere inversión significativa, cumplimiento riguroso de normas estrictas y un compromiso absoluto con la transparencia y la legalidad.
El sistema está diseñado deliberadamente con múltiples filtros y controles. El objetivo es desarrollar una industria de cannabis medicinal profesional, transparente y competitiva internacionalmente, mientras se previene cualquier desvío al mercado ilícito.
Para aquellos dispuestos a cumplir con todos los requisitos, el potencial es considerable. Costa Rica tiene ventajas competitivas claras: clima favorable, estabilidad política, marco legal establecido y acceso a mercados internacionales crecientes. La legislación prioriza específicamente a pequeños y medianos productores, ofreciendo tarifas reducidas y garantizando al menos 40% de las licencias para organizaciones de base.
La pregunta ya no es si se puede cultivar cannabis en Costa Rica. La respuesta es sí. Como afirma la diputada Cisneros, "Costa Rica tiene las condiciones perfectas para eso". La verdadera pregunta, especialmente para agricultores que enfrentan crisis de rentabilidad en sus cultivos actuales, es: ¿estás preparado para hacer el cambio y hacerlo correctamente?
La transición de cultivos tradicionales al cannabis medicinal no será fácil ni automática. Requerirá capacitación, inversión, paciencia con trámites administrativos y un cambio de mentalidad. Pero para aquellos agricultores dispuestos a adaptarse, como lo han hecho históricamente (del trigo al café, del café al arroz), el cannabis medicinal podría representar la diferencia entre la subsistencia y la prosperidad.
Marco Legal y Referencia:
- Ley N° 10113 del 2 de marzo de 2022 "Ley del Cannabis para uso Medicinal y Terapéutico y del cáñamo para uso alimentario e industrial"
- Decreto Ejecutivo N° 44695-MP-MAG-S "Reglamento a la Ley N° 10113"
Redacción. (12 de noviembre de 2025). Pilar Cisneros a arroceros: "Si cultivaran cannabis tendrían una mejor posición económica". NCR Noticias. https://ncrnoticias.com/nacionales/pilar-cisneros-a-arroceros-si-cultivaran-cannabis-tendrian-una-mejor-posicion-economica/






0 comentarios:
Publicar un comentario
Siempre es bien recibida una opinión