En el estudio de la ciencia jurídica, la habilidad para descifrar y entender las normas jurídicas, esenciales para la regulación de la conducta humana en la sociedad, es un componente crítico. Estas normas se encuentran en diversas fuentes, que van desde tratados internacionales hasta constituciones políticas, leyes y reglamentos. En el vasto universo del derecho, la identificación y comprensión de las normas jurídicas se convierten en un desafío esencial. Las normas jurídicas son los pilares fundamentales que rigen la conducta humana en la sociedad, proporcionando el marco regulatorio necesario para establecer derechos, obligaciones y responsabilidades. En este post, exploraremos la importancia de comprender las normas jurídicas y presentaremos una guía sencilla para su identificación.
Las
normas jurídicas son reglas de carácter general que establecen cómo deben
comportarse los individuos en una sociedad, definiendo los derechos y deberes
que deben cumplir. Estas normas pueden encontrarse en diferentes fuentes
legales, como tratados internacionales, constituciones políticas, leyes y
reglamentos. Sin embargo, es crucial tener en cuenta que una norma jurídica no
es lo mismo que un artículo de una fuente legal específica[1]. Mientras que un artículo es una disposición
puntual dentro de una fuente legal, una norma jurídica es una regla general que
trasciende los límites de un solo artículo.
La
identificación precisa de las normas jurídicas es fundamental para el
desarrollo y ejercicio efectivo del derecho. Al comprender las normas
jurídicas, los estudiantes de derecho adquieren una base sólida para analizar
casos, resolver conflictos y tomar decisiones fundamentadas en la práctica
jurídica. La capacidad de identificar y aplicar correctamente las normas
jurídicas es fundamental para proporcionar asesoramiento legal sólido y
proteger los derechos e intereses de los clientes.
En
este sentido, presentaremos una fórmula sencilla que ayudará a los estudiantes
de derecho a identificar las normas jurídicas de manera efectiva. La fórmula
consta de varios elementos clave que nos permiten desglosar y analizar cada
componente de una norma jurídica, facilitando así su comprensión y aplicación.
Estos elementos incluyen la distinción entre normas primarias y secundarias, el
análisis del supuesto de hecho, la identificación de los sujetos involucrados,
el estudio de las consecuencias jurídicas, el marco temporal y espacial, la
modalidad de la norma y las relaciones con otras normas.
En
resumen, la identificación y comprensión de las normas jurídicas son
habilidades esenciales para los estudiantes de derecho. Mediante el uso de una
fórmula sencilla y una comprensión clara de los elementos que componen las
normas jurídicas, los estudiantes de derecho podrán navegar el laberinto legal
con mayor confianza, tomando decisiones fundamentadas y brindando un
asesoramiento legal sólido a sus clientes. A través de esta guía, esperamos
facilitar el proceso de identificación de las normas jurídicas y fomentar un
enfoque preciso y riguroso en el estudio del derecho.
A lo largo de este post, tomaremos el Artículo 86
del Código de Trabajo como ejemplo práctico para ilustrar cada componente de la
fórmula.
Decodificación de la Norma Jurídica:
La fórmula a utilizar para la decodificación de la
norma jurídica es la siguiente:
Norma
Jurídica (Nj) = [Np/Ns] + Sf(Sc, Cc) + Cj(Sa, Sp, Sb,
Saf) + Mte + Mo(Sa, Sp, Sb, Saf) + Ron(Nj) + Pj
Comenzamos por desglosar cada componente de esta
fórmula:
Norma Primaria (Np) y Norma Secundaria (Ns): Las normas primarias son aquellas que establecen
reglas de conducta, mientras que las normas secundarias son las que establecen
reglas para el cambio, la interpretación y la aplicación de las normas
primarias[2]. En el Artículo 86 del
Código de Trabajo, estamos ante una norma primaria, ya que establece
directamente las condiciones bajo las cuales un contrato de trabajo puede
terminar sin responsabilidad para ninguna de las partes.
Supuesto de hecho simple y complejo (Sf(Sc, Cc)): El supuesto de hecho es la circunstancia o
situación que, una vez se realiza, activa la aplicación de la norma jurídica.
Un supuesto de hecho simple ocurre cuando una sola acción o evento activa la
norma. Por otro lado, un supuesto de hecho complejo implica una serie de
eventos o condiciones que deben suceder para que se aplique la norma[3]. En el caso del Artículo 86 del Código de
Trabajo, nos enfrentamos a supuestos de hecho simples: cada condición listada
(el advenimiento del plazo, la conclusión de la obra, las estipulaciones en el
contrato, el mutuo consentimiento) puede, de manera independiente, activar la
aplicación de la norma y conducir a la terminación del contrato sin
responsabilidad.
Sujetos de la Norma Jurídica (Sa, Sp, Sb, Saf): Los sujetos son las partes involucradas en la
norma. El Sujeto Activo (Sa) es quien realiza la conducta descrita en el
supuesto de hecho. El Sujeto Pasivo (Sp) es quien soporta la conducta del
sujeto activo. El Sujeto Beneficiario (Sb) es quien se beneficia de la conducta
del sujeto activo y el Sujeto Afectado (Saf) es quien se ve perjudicado por la
conducta del sujeto activo. En nuestro ejemplo, el sujeto activo podría ser
tanto el empleador (si decide no prorrogar el contrato o concluye la obra) como
el empleado (si acuerda mutuamente terminar el contrato). El sujeto pasivo
sería la otra parte en el contrato de trabajo.
Consecuencia Jurídica (Cj(Sa, Sp, Sb, Saf)): La consecuencia jurídica se refiere al cambio en
la relación entre los sujetos que se produce como resultado de la realización
del supuesto de hecho. Este cambio puede ser en forma de derechos,
obligaciones, facultades, etc. En el caso de nuestro ejemplo, la consecuencia
jurídica es la terminación del contrato de trabajo sin responsabilidad para
ninguna de las partes.
Marco Temporal y Espacial (Mte): El marco temporal y espacial define cuándo y
dónde se aplica la norma. Por ejemplo, una ley puede aplicarse a partir de una
fecha específica y sólo dentro de las fronteras de un país. En el caso del
Artículo 86 del Código de Trabajo, no se especifica un marco temporal y
espacial particular, lo que indica que la norma se aplica siempre y en todo el
territorio donde tiene jurisdicción el Código de Trabajo.
Modalidad de la Norma Jurídica (Mo(Sa, Sp, Sb,
Saf)): La modalidad se refiere a
cómo la norma afecta a los sujetos, es decir, si impone una obligación (norma
imperativa), concede un derecho (norma habilitante) o simplemente permite una
conducta (norma permisiva). En nuestro ejemplo, el Artículo 86 es una norma
imperativa para los sujetos activos, ya que determina las únicas situaciones
bajo las cuales pueden terminar un contrato de trabajo sin incurrir en
responsabilidades.
Relaciones con otras Normas Jurídicas (Ron(Nj)): Finalmente, es importante considerar cómo la
norma en estudio se relaciona con otras normas en el ordenamiento jurídico.
Esto es crucial para entender si la norma está subordinada a, es equivalente a,
o supera a otras normas. En nuestro ejemplo, el Artículo 86 del Código de
Trabajo podría interactuar con otras normas relacionadas con los contratos de
trabajo, las obligaciones y derechos de los trabajadores y empleadores, y las
reglas sobre la terminación del empleo.
Principios Jurídicos (Pj). Los
Principios Jurídicos desempeñan un papel fundamental en la interpretación y
aplicación del derecho. Son los fundamentos éticos y legales que guían la toma
de decisiones jurídicas, brindando coherencia, justicia y equidad al sistema
legal. En el contexto de la fórmula propuesta para la identificación de normas
jurídicas, es esencial considerar la influencia de los Principios Jurídicos y
su interacción con los demás elementos.
Dentro de la formula Pj representa los Principios Jurídicos aplicables
en la norma jurídica analizada.
Los Principios Jurídicos sirven como guías éticas y
normativas en la interpretación y aplicación del derecho. Estos principios
proporcionan un marco moral y lógico para tomar decisiones jurídicas justas y
equitativas. Los Principios Jurídicos pueden derivarse de normas superiores,
como la Constitución, o pueden ser principios generales reconocidos por la
comunidad legal.
Los Principios Jurídicos cumplen varias funciones
clave dentro de la fórmula para la identificación de normas jurídicas. En
primer lugar, ayudan a establecer el propósito y la finalidad de la norma,
permitiendo una interpretación coherente y sistemática. También ayudan a
resolver conflictos normativos al proporcionar criterios de ponderación y
jerarquía entre normas en casos de contradicción. Además, los Principios
Jurídicos pueden influir en la aplicación de las consecuencias jurídicas y en
la determinación de los sujetos afectados por la norma.
Tomemos como ejemplo el Artículo 86 del Código de
Trabajo para ilustrar el papel de los Principios Jurídicos en la fórmula. Al
analizar este artículo, podemos identificar principios como la seguridad
jurídica, la justicia y la libertad contractual que podrían estar involucrados.
Por ejemplo, el principio de seguridad jurídica
garantiza que las partes en un contrato de trabajo tengan certeza sobre las
circunstancias en las que dicho contrato puede terminar sin responsabilidad. La
aplicación de este principio puede influir en la interpretación y aplicación de
las causas de terminación establecidas en el artículo.
Además, el principio de justicia puede guiar la
evaluación de las consecuencias jurídicas y la equidad en la distribución de
derechos y obligaciones entre empleadores y empleados. Por otro lado, el
principio de libertad contractual podría influir en la modalidad de la norma,
considerando la autonomía de las partes para acordar mutuamente la terminación
del contrato.
Clasificación de las normas jurídicas. Las normas
jurídicas desempeñan un papel fundamental en la regulación de las relaciones y
conductas dentro de una sociedad. Para comprender mejor la diversidad y
características de estas normas, resulta necesario clasificarlas en diferentes
categorías. La clasificación de las normas jurídicas permite organizarlas y
analizarlas con mayor precisión, proporcionando un marco conceptual que facilita
su estudio y comprensión.
Según García Toma Víctor en su obra
"Introducción a las Ciencias Jurídicas" (2007) citado por Daniel
Humberto Moscol Aldana[4], las normas jurídicas
pueden clasificarse de diversas maneras, tomando en cuenta distintos criterios.
A continuación, presentaremos una clasificación basada en su análisis:
Por el tipo de lenguaje: Las normas jurídicas
pueden clasificarse según el tipo de lenguaje que utilizan para su expresión y
contenido. Dentro de esta clasificación, encontramos:
Normas Definitorias: Estas normas establecen
requisitos y modos de alcanzar un derecho o desarrollar una actividad. Por
ejemplo, en la Constitución se establecen los requisitos para obtener el
estatus de ciudadano. Estas normas definen y delimitan los derechos y
obligaciones de los individuos.
Normas Técnicas: Son normas que indican los medios
para alcanzar una configuración jurídica específica. Estas normas establecen
procedimientos o pautas técnicas que deben seguirse para cumplir con ciertos
requisitos o regulaciones.
Normas Prescriptivas: Estas normas se dirigen
directamente a influir en la conducta de las personas en sus relaciones
sociales. Por ejemplo, el artículo 529 del Código Civil establece la obligación
del tutor de administrar los bienes del menor con diligencia ordinaria. Estas
normas imponen deberes y responsabilidades específicas a los individuos.
Normas Ideales: Estas normas formulan un paradigma
a seguir, estableciendo metas o fines a alcanzar. Por ejemplo, el artículo 18
de la Constitución establece los fines de la educación universitaria. Estas
normas promueven valores y principios que deben guiar la conducta y el
desarrollo de la sociedad.
Por su origen: Las normas jurídicas también pueden
clasificarse según su origen, es decir, la fuente de donde emanan. Dentro de
esta clasificación, encontramos:
Normas Legislativas: Son normas que provienen de
órganos estatales con competencias legislativas, como el Poder Legislativo,
Poder Ejecutivo o Municipalidades. Estas normas son creadas mediante un proceso
legislativo y se aplican de manera general a toda la sociedad.
Normas Consuetudinarias: Son normas que derivan de
la sociedad y han encontrado respaldo estatal, basándose en costumbres
jurídicas ampliamente aceptadas y reconocidas. Estas normas se basan en
prácticas y usos sociales que se han convertido en normas jurídicas.
Normas Jurisprudenciales: Son normas que emanan de
los órganos estatales encargados de administrar justicia, y surgen para cubrir
lagunas legales del ordenamiento jurídico. La jurisprudencia se genera a través
de las decisiones y precedentes establecidos por los tribunales.
Normas con Interés de Parte: Son normas que, dentro
del marco establecido en el ordenamiento jurídico, surgen de la propia
capacidad autodeterminativa de las personas, como los contratos. Estas normas
son creadas por las partes involucradas y regulan sus relaciones específicas.
Por su jerarquía: Las normas jurídicas también
pueden clasificarse según su jerarquía en el ordenamiento jurídico. Dentro de
esta clasificación, encontramos:
Normas Constitucionales y con Fuerza Constitucional:
Estas normas se encuentran en la cúspide de la jerarquía normativa,
estableciendo los principios fundamentales del ordenamiento jurídico y los
derechos y garantías fundamentales de los individuos.
Leyes y Normas con Fuerza de Ley: Son normas
generales que han sido promulgadas por el órgano legislativo y tienen un rango
inferior a las normas constitucionales.
Decretos y Resoluciones: Son normas emitidas por
autoridades administrativas, con un ámbito de aplicación más limitado. Estas
normas se encuentran por debajo de las leyes en la jerarquía normativa.
Normas con Interés de Parte: Son normas que surgen
de la capacidad autodeterminativa de las personas, dentro del marco establecido
por el ordenamiento jurídico, y regulan relaciones específicas entre las partes
involucradas.
Por su ubicación ramificada: Las normas jurídicas
también pueden clasificarse según su ubicación dentro de las ramas del derecho.
Dentro de esta clasificación, encontramos:
Normas de Derecho Público: Son normas que regulan
las relaciones entre el Estado y los individuos, así como las relaciones entre
los propios órganos estatales. Ejemplos de normas de derecho público son el
derecho constitucional, administrativo y penal.
Normas de Derecho Privado: Son normas que regulan
las relaciones entre particulares. Ejemplos de normas de derecho privado son el
derecho civil y el derecho mercantil.
Por su función: Las normas jurídicas también pueden
clasificarse según su función específica dentro del sistema jurídico. Dentro de
esta clasificación, encontramos:
Normas Sustanciales: Son normas que instituyen
derechos y deberes para los sujetos vinculados a través de una relación
jurídica. Estas normas establecen los derechos fundamentales de los individuos
y las obligaciones correspondientes.
Normas Procesales o Adjetivas: Son normas que
regulan el desarrollo de los procesos judiciales o administrativos,
estableciendo los procedimientos a seguir. Estas normas establecen las reglas y
etapas que deben seguirse en un proceso legal.
Esta clasificación de las normas jurídicas, basada
en la obra de García Toma Víctor (2007), proporciona un marco estructurado para
comprender la diversidad y características de las normas en función de
distintos criterios. Al clasificar las normas jurídicas, podemos analizar y
estudiar su naturaleza y función dentro del sistema jurídico, facilitando la
interpretación y aplicación del derecho en la práctica.
Conclusión:
El
estudio de las normas jurídicas y su identificación dentro del marco legal es
un aspecto esencial en la formación del estudiante de derecho y en la práctica
legal. Conocer la estructura de una norma jurídica y poder identificarla
correctamente es un primer paso para la interpretación y aplicación correcta de
la ley. Cada componente de la norma tiene un significado y un impacto
específicos en su aplicación, por lo que es fundamental para cualquier jurista
poder analizar y entender correctamente estos elementos.
La
importancia de saber identificar normas jurídicas reside en el hecho de que las
normas jurídicas son las que rigen nuestra sociedad y establecen los deberes y
derechos de cada individuo. A través de ellas, se establece el orden, se
determinan las obligaciones, se protegen los derechos y se regula el
comportamiento social. Por lo tanto, saber identificar y analizar correctamente
una norma jurídica no sólo es importante para la formación académica y la
práctica legal, sino también para la participación informada en la sociedad.
En
el futuro, a medida que evolucionan las leyes y los sistemas jurídicos, también
lo harán las normas jurídicas. Así, los estudiantes de derecho y los juristas
en general deberán estar preparados para adaptarse y aprender constantemente
para poder identificar y aplicar correctamente estas normas en un mundo
jurídico en constante cambio.
Con el fin de dar una solución más simplificada
para concluir, podemos decir que
Norma Jurídica (Nj) = Sf + Cj + Pj
Donde:
1.
Sf es el supuesto de hecho, describiendo los hechos o
circunstancias que deben ocurrir para que la norma sea aplicable.
2.
Cj es la consecuencia jurídica, estableciendo los
efectos legales y las relaciones entre los sujetos involucrados.
3.
Pj son los Principios Jurídicos, los fundamentos
éticos y legales que guían la interpretación y aplicación del derecho.
En esta forma simplificada de la fórmula, se
resaltan los elementos esenciales para la identificación de una norma jurídica:
el supuesto de hecho que activa la norma, la consecuencia jurídica que
establece las repercusiones legales y los Principios Jurídicos que proporcionan
una base ética y lógica para la aplicación del derecho. Esta simplificación
permite un enfoque más conciso y directo en la identificación y análisis de las
normas jurídicas y posibilita su memorización.
[1] Las normas jurídicas son los
mandatos, reglas o prescripciones emanadas de una autoridad legal o judicial.
Asignan deberes, confieren derechos o imponen sanciones a los individuos que
viven en una sociedad, otorgándoles
un marco común por el cual juzgar sus acciones, o sea, por el cual ejercer
la justicia.
No deben confundirse con las leyes, que son sólo un tipo de norma jurídica. De hecho, el ordenamiento jurídico de las sociedades no es más que la suma de las normas jurídicas establecidas en cada sociedad, es decir, el modo de comprender la justicia y de regir sus instituciones que cada una tiene. Allí se contemplan los distintos aspectos de la vida individual, ciudadana e institucional, en la forma de un texto constitucional o una Carta Magna de algún tipo. Sobre el autor Editorial Etecé Última edición: 16 julio and julio, E.E. edición: 16 (no date) Normas Jurídicas - concepto, Características, Tipos y ejemplos, Concepto. Available at: https://concepto.de/normas-juridicas/ (Accessed: 03 July 2023).
[2] En su libro The
concept of law, H. L. A. Hart distingue entre reglas primarias y reglas
secundarias, usando dos diferentes criterios de distinción. En primer lugar,
las normas primarias imponen obligaciones, mientras que las secundarias
confieren potestades. Un ejemplo de norma secundaria sería aquella que autoriza
a los jueces decidir casos o al Congreso a dictar leyes. Las normas penales y
las de responsabilidad civil son típicos casos de normas primarias. En segundo
lugar, las normas primarias son sobre conductas en tanto que las secundarias
son sobre otro tipo de reglas. Las reglas secundarias autorizan a individuos o
a grupos de personas a crear, modificar o extinguir normas.
Hart clasificó las normas
secundarias en la siguiente forma:
1.
Regla de reconocimiento: especifican qué condiciones debe cumplir
una norma para tener validez jurídica.
2.
Reglas de cambio: indican las condiciones que deben cumplir unos actos para cambiar
el ordenamiento jurídico.
3.
Reglas de adjudicación: especifican las condiciones que deben
cumplir unas decisiones para ser consideradas verdades jurídicas sobre si
infringieron las normas primarias.
H. L. A. Hart
(2023) Wikipedia. Available at:
https://es.wikipedia.org/wiki/H._L._A._Hart (Accessed: 02 July 2023).
[3] Los Supuestos Jurídicos pueden clasificarse en simples y complejos; éstos, a su vez, en independientes y dependientes; y éstos, en simultáneos y sucesivos … Los supuestos simples están constituidos por una sola hipótesis, mientras que los complejos conceptúan, como condiciones de las consecuencias, varios hechos. Éstos son independientes, cuando cada uno de ellos basta para que se deriven consecuencias de derecho, es decir, cuando los hechos que los realizan son títulos completos que soportan las consecuencias que generan; son dependientes, cuando sólo tienen existencia como partes de un todo y, por consiguiente, de manera aislada no constituyen título suficiente para soportar las consecuencias en el ámbito del Derecho al que pertenecen. Éstos, a su vez, serán simultáneos cuando se requiere la realización de los hechos conceptuados en el mismo evento; y sucesivos, cuando un supuesto demanda previamente la realización de otro u otros para que se produzcan las respectivas consecuencias. No se derivan las consecuencias normativas cuando uno de los supuestos conceptúa hechos incompatibles con los contenidos en otro u otros. Rodríguez, A.V. (no date) Supuestos y Hechos Jurídicos - Dialnet. Available at: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5238017.pdf (Accessed: 03 July 2023)
[4] Moscol Aldana, D.H. (2020).
Introducción a las Ciencias Jurídicas. Trujillo: Ediciones Carolina.
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Páginas 159-165.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Siempre es bien recibida una opinión